Descargar AudioLibro La voz del Actor de Soledad Sacheri

Descargar AudioLibro La voz del Actor de Soledad Sacheri año 2016

Ficha completa del audiolibro

 

  • Nombre del audiolibro: La voz del Actor
  • Autor del audiolibroSoledad Sacheri
  • Fecha de publicación: 15/5/2016
  • EditorialAKADIA
  • IdiomaEspañol
  • Género o ColecciónTerapia Infantil
  • ISBN: 9789875702806
  • Valoración del audiolibro: 4.28 de un máximo de 5
  • Votos: 737
  • Autor(a) de la reseña: Philipa Ansures
  • Valorado con una puntuación de 4.21 de un máximo de 5
  • Fecha: 25/9/2018
  • Duración: 3 horas con 11 minutos (125 MB)
  • Fecha creación del audiolibro: 04/05/2018
  • Puedes escuchar el audiolibro en estos formatos: WMA - FLAC - MPEG4 - Musepack - MP3 - WAV (compresión TBZ2 - ZIP - RAR - CAB - TZO)
  • Incluye un resumen PDF de 28 páginas
  • Duración del resumen (audio): 20 minutos (14 MB)
  • Servidores habilitados: 1337x - Mediafire - Uploaded - FileServe - Copiapop - Hotfile
  • Encuadernación del libro físico: Tapa Blanda
  • Descripción o resumen: Contenido Introducción   Capítulo I Postura y relajación I.1. Postur I.1.1. El conocimiento del cuerpo I.1.2. Posturas incorrectas más habituales I.1.3. Falsas posturas beneficiosas I.2. Relajación I.2.1. Metas de la relajación I.2.2. Tipos de relajación I.2.3. Métodos de relajación I.2.3.1. Entrenamiento autógeno de Johannes Heinrich Schultz I.2.3.2. Método analítico de Edmund Jacobson I.3. Programa de ejercicios de relajación I.3.1. Visualización guiada I.3.2. Masaje de un sólo hemicuerpo I.3.3. Programa de estiramiento corporal I.3.3.1. Ejercicios para los músculos del cuello I.3.3.2. Rotaciones de cuello I.3.3.3. Rotaciones de hombros I.3.3.4. Estiramiento alternativo de la espalda I.3.3.5. Estiramiento del gato I.3.3.6. Empuje pélvico I.3.3.7. Torsión supina con las rodillas inclinadas I.3.3.8. Posición en medio arco I.3.3.9. Torsión parcial de la columna I.3.4. Ejercicios en pareja I.3.4.1. Espalda con espalda I.3.4.2. Ejercicio del rodillo   Capítulo II Comportamiento respiratorio en la producción vocal del actor II.1. Sistema respiratorio II.1.1. Funcionamiento del sistema respiratorio II.1.1.1. Fuerzas elásticas II.1.1.2. Fuerzas musculares II.1.1.3. Fuerzas gravitatorias II.1.2. Mecanismo respiratorio II.2. Regulación de la presión subglótica II.3. Estrategias respiratorias II.3.1. Alineamiento de la pared abdominal II.3.2. Tracción traqueal II.4. El manejo de la respiración en el actor II.4.1. Influencia de la posición corporal en la práctica respiratoria II.4.2. Entrenamiento de la respiración II.4.3. Práctica de la respiración II.4.3.1. Bondades de la práctica respiratoria II.5. Control de sensaciones propioceptivas II.5.1. Ejercitación de la respiración   Capítulo III Sistema Fonatorio III.1. Fisiología vocal III.2. Producción de la voz III.3. Anatomía de la laringe III.3.1. Esqueleto laríngeo III.3.2. Los músculos extrínsecos III.3.3. Los músculos intrínsecos III.3.4. La mucosa  III.4. Teoría de la fonación III.4.1. Teoría aerodinámica mioelástica III.4.2. Teoría muco ondulatoria III.5. Sistema nervioso III.5.1. Sistema de control voluntario   Capítulo IV Resonancia IV.1. El origen de la voz IV.1.1. La cámara de resonancia IV.1.2. Técnica coperta IV.2. Ventajas de la técnica coperta versus la técnica aperta IV.2.1. Tracto vocal IV.2.2. Configuraciones del tracto vocal IV.2.2.1. Postura de megáfono IV.2.2.2. Postura de megáfono invertido IV.3. La acústica de la voz IV.3.1. Esquema corporal vocal IV.3.2. Localización de la sensibilidad IV.3.2.1. Playas IV.3.2.2. Regiones IV.3.3. Control de la emisión IV.3.3.1. Monitoreo acústico IV.3.3.2. Escuchar la propia voz IV.3.3.3. Percepción de la propia voz IV.3.3.4. Imagen vocal o ideal vocal IV.4. Imaginería IV.4.1. de la voz IV.4.2. Evolución de la pedagogía vocal IV.4.3. El entrenamiento de la voz y las imágenes IV.5. Resonadores IV.5.1. Sensaciones vibratorias IV.5.2. Ejercicios con resonadores IV.6. Los vibradores IV.6.1. Ejercicio para explorar diferentes sensaciones vibratorias IV.6.2. Ejercicio de exploración vocal para la tragedia y el drama   Capítulo V Entrenamiento vocal V.1. La voz y el cuerpo V.1.1. Motivos para entrenar la voz del actor V.2. Preparación del aparato fonador V.2.1. Colocación o ‘impostación’ de la voz V.2.1.1. Registros vocales V.2.1.2. Pasaje (passaggio) V.2.2. Registros de la voz hablada V.2.2.1. Registro pulso V.2.2.2. Registro modal  V.2.2.3. Registro elevado o falsete V.2.3. Beneficios que proporciona la impostación vocal V.2.4. Importancia del calentamiento vocal V.2.4.1. Tácticas para el calentamiento vocal3 V.2.5. Enfriamiento Vocal V.2.5.1. Procedimientos para el enfriamiento vocal V.3. Rutina de calentamiento vocal V.3.1. ¿Con qué sonidos es conveniente trabajar? V.3.2. Recomendaciones generales: rutina de calentamiento vocal V.4. Ejercitación vocal V.4.1. Ejercicios para estimular una correcta colocación V.4.1.1. Ejercicios con sonidos nasales V.4.1.2. Ejercicios para estimular una adecuada articulación V.4.2. Ejercicios con sonidos vibrantes V.4.3. Ejercicios de agilidades y de staccato V.4.4. Ejercicios para estimular velocidad y precisión articulatoria   Capítulo VI Proyección de la voz VI.1. El desempeño vocal del actor VI.1.1. Comportamiento del actor VI.1.1.1. Intensidad sonora VI.1.1.2. El estilo coloquial VI.1.1.3. El anfiteatro VI.1.1.4. La naturalidad VI.1.1.5. La tecnología VI.1.2. La interpretación VI.1.2.1. Llamadas: el manejo de la distancia y la intensidad VI.2. Intensidad vocal VI.2.1. Enseñanza del grito VI.2.1.1. Enseñanza del grito partiendo del tono fundamental VI.2.1.2. Enseñanza del grito partiendo de tonos agudos VI.2.2. Llanto VI.2.3. Risa VI.3. Ejercicios VI.3.1. Proyección vocal VI.3.2. Aumento y disminución de intensidades VI.3.2.1. Ejercicio en grupo VI.3.2.2. Ejercicio en parejas VI.3.2.3. Ejercicio individual VI.3.3. Diálogos con variaciones de distancia VI.3.3.1. Ejercicios alternativos VI.4. The Call (el llamado) VI.4.1. Control del call VI.4.2. La producción de la técnica call VI.4.2.1. La altura del call VI.4.2.2. Ejercicios de call   Capítulo VII Dicción y articulación VII.1. Los pilares del ‘buen decir’ VII.2. Teoría de producción del habla VII.3. Sonidos vocálicos VII.3.1. Triángulo vocálico de Hellwag VII.3.1.1. Acción de la lengua para cada una de las vocales VII.3.1.2. Posición de la lengua para los sonidos vocálicos VII.3.2. Grado de constricción o estrechamiento VII.3.3. Escala de acuidad VII.3.4. Grado de la abertura de la boca y acción de los labios VII.3.5. Longitud del tracto VII.3.6. Combinación de vocales VII.3.6.1. Diptongos VII.3.6.2. Triptongos VII.3.6.3. Hiato y sinéresis VII.3.6.4. Sinalefa VII.4. Sonidos consonánticos VII.4.1. Punto de articulación VII.4.2. Modo de articulación VII.4.3. Naturaleza del cierre o estrechamiento del tracto vocal VII.4.3.1. Fonemas oclusivos VII.4.3.2. Fonemas africados VII.4.3.3. Fonemas fricativos VII.4.3.4. Fonemas laterales VII.4.3.5. Fonemas vibrantes VII.4.3.6. Semivocales o Aproximantes VII.4.3.7. Las consonantes en el español VII.5. Ejercicios de articulación VII.5.1. Recomendaciones VII.5.2. Sonidos vocálicos VII.5.3. Sonidos consonánticos VII.5.3.1. Sonidos bilabiales VII.5.3.2. Sonidos ápicogingivales VII.5.3.3. Sonidos vibrantes VII.5.3.4. Sonidos dorsovelares VII.5.3.5. Sonidos oclusivos sordos VII.5.3.6. Sonidos fricativos VII.5.3.7. Sonidos africados VII.5.4. Ejercitación articulatoria propiamente dicha VII.5.4.1. Lectura silábica VII.5.4.2. Cómo llevar las palabras a los ojos y oídos del interlocutor   Capítulo VIII Prosodia del habla VIII.1. La expresión VIII.2. Balance entre técnica y sentimiento en el decir del actor VIII.2.1. Rasgos melódicos VIII.2.2. Rasgos prosódicos o suprasegmentales VIII.2.3. Entonación VIII.3. Altura tonal y vocalizaciones expresivas VIII.3.1. El valor explicativo del código de frecuencia VIII.3.2. El tono y el acento de intensidad VIII.3.2.1. Entonación del grupo fónico VIII.3.2.2. Formas básicas de entonación VIII.3.2.3. Oraciones enunciativas VIII.3.2.4. Proposiciones complementarias VIII.3.2.5. Paréntesis VIII.3.2.6. Oraciones subordinadas VIII.3.2.7. Enumeraciones VIII.3.2.8. Oraciones interrogativas VIII.3.2.9. Oraciones exclamativas VIII.3.2.10. Oraciones exhortativas VIII.4. Acento  VIII.4.1. Razones estilísticas o emocionales que mudan los acentos VIII.4.2. Localización del acento VIII.4.2.1. Acentuación de formas verbales VIII.4.2.2. Formas nominales inacentuadas VIII.4.2.3. Vocablos pronominales inacentuados VIII.4.3. Adverbios VIII.4.4. Preposiciones, conjunciones y artículos VIII.5. Pausa VIII.5.1. La melodía VIII.5.2. Uso de la pausa VIII.5.3. Interpretación de la pausa  VIII.5.4. Pausa espontánea y pausa leída VIII.6. Ritmo VIII.7. Audiopercepción VIII.7.1. La escucha del actor VIII.7.2. Ejercicios de audiopercepción VIII.7.2.1. Ejercicio de entrenamiento audioperceptivo VIII.7.2.2. Concentrándose en reproducir los sonidos del compañero  VIII.7.2.3. Recrear un diario sonoro VIII.8. Ejercicios para estimular la prosodia del habla VIII.8.1. Cambios de altura tonal  VIII.8.2. Ejercicios para trabajar la entonación VIII.8.3. Ejercicio Gibberish VIII.8.4. Ejercicio de lectura VIII.9. Ejercicios de ritmo VIII.9.1. Disociación de lo corporal y lo vocal VIII.9.2. Ejercicios de tempo-ritmo VIII.9.3. Frases variando puntuación, pausas, acentos y melodía VIII.9.4. La palabra en acción VIII.10. Combinación de rasgos prosódicos  VIII.10.1. Ejercicio para estimular la espontaneidad   Capítulo IX Indisolubili dad del gesto y de la voz IX.1. La indisolubilidad IX.2. La producción facial IX.3. Gestos corporales IX.4. La comunicación natural IX.4.1. Ejercicio: expresión vocal impulsada por la acción del cuerpo IX.4.1.1. Instructivo IX.4.1.2. IX.4.1.3. Finalidad del ejercicio IX.4.2. Ejercicio para trabajar la voz a partir del gesto IX.4.3. Ejercicio: disociación entre la energía corporal y la vocal IX.4.4. Ejercicio de resistencia vocal IX.5. Momento privado   Capítulo X La voz en la construcción del personaje X.1. Buscar la voz X.2. Altura Tonal X.3. Registros vocales X.4. Sonoridad  X.5. Cualidades tímbricas de la voz X.5.1. Timbre vocálico X.5.2. Timbre extra vocálico X.5.2.1. Color X.5.2.2. Volumen X.5.2.3. Espesor X.5.2.4. Mordiente o brillo X.5.2.5. Vibrato X.6. Falseamiento del timbre X.6.1. Voz nasal X.6.1.1. Hipernasalidad (nasalidad) X.6.1.2. Hiponasalidad (desnasalidad) X.6.2. Voz de fondo de saco (cul de sac) X.6.3. Voz afeminada X.6.4. Voz estridente o metálica X.6.5. Poitrinage X.6.6. Voz blanca X.6.7. Voz oscura X.6.8. Voz ‘ingolata’ X.6.9. Voz intubada X.7. División artificial de las voces X.7.1. Voz soplada X.7.2. Voz áspera X.7.3. Voz tensa X.7.4. Voz Asténica X.7.5. Voz ronca... X.7.6. Voz de garganta X.8. Ataque, cuerpo y final de la emisión X.8.1. Ataque o inicio vocal X.8.1.1. Ataque duro (golpe de glotis) X.8.1.2. Ataque soplado X.8.2. Cuerpo  X.8.3. Final de la emisión X.9. Articulación X.9.1. Articulación cerrada X.9.2. Articulación blanda o laxa X.9.3. Articulación exagerada X.9.4. Vicios articulatorios X.9.4.1. Rotacismo X.9.4.2. Sigmatismo central, interdental o ceceo X.10. Rasgos prosódicos X.10.1. Ritmo (velocidad) X.10.2. Entonación X.10.3. Acento X.10.4. Pausa X.11. Estado de ánimo X.12. Tipo respiratorio X.13. Voces tipológicas X.13.1. Voces según la edad y el género X.13.2. Voces según la profesión X.14. Relaciones de la voz y la personalidad X.15. El habla del inmigrante X.15.1. Características del habla del inmigrante X.15.1.1. Respecto de las vocales X.15.1.2. Respecto de los sonidos consonánticos X.15.1.3. Los sonidos agrupados X.15.2. Rasgos prosódicos X.15.2.1. Entonación X.15.2.2. Características del acento X.15.2.3. El ritmo y las pausas X.15.3. Voseo X.16. Creación de un personaje X.16.1. Ejercicio del animal al personaje X.16.1.1. Aclaraciones preliminares X.16.1.2. Instrucciones X.16.2. Ejercicio de Sensorialidad X.16.3. Estereotipos sociales de conducta vocal y corporal X.16.4. Observación e imitación de conductas  X.16.5. Radio X.16.6. Círculos de atención X.16.6.1. Uno mismo. El otro. El espacio X.16.7. Ejercicios de creatividad vocal  X.16.8. Memoria emotiva X.16.9. Trabajo de monólogos y soliloquios X.16.9.1. Monólogo interno X.16.9.2. Monólogo narrativo X.17. Cuadro para la construcción de la voz de un personaje   Capítulo XI Lectura XI.1. La actitud XI.2. Características de la lectura XI.3. Postura física XI.4. Cómo llegar al oyente XI.4.1. La entonación del lector XI.4.2. Voz monótona XI.4.3. La lectura ‘cantada’ XI.4.4. Las pausas XI.4.5. Los gestos XI.4.6. El ritmo   Capítulo XII El verso XII.1. El verso y el actor XII.2. Estudio del verso XII.2.1. Clases de versos XII.2.1.1. Identificación XII.2.2. Grupos vocálicos XII.2.3. Acento XII.2.3.1. Acento rítmico y acento prosódico XII.3. Período rítmico XII.3.1. Cláusula XII.3.2. Medida XII.3.3. Pausa y cesura XII.3.4. Rima XII.3.5. Estrofa XII.4. Análisis métrico XII.4.1. Determinación del metro XII.4.2. Determinación del ritmo XII.4.3. Distribución cuantitativa XII.4.4. Determinación de la rima y la estrofa XII.5. Ejercicio de recitado   Capítulo XIII Higiene Vocal XIII.1. Factores de riesgo vocal XIII.2. Entrenamiento y calentamiento vocal  XIII.3. Exigencias físicas y vocales durante la performance  XIII.3.1. Ambiente laboral XIII.3.2. Aspectos psicológicos XIII.3.2.1. Pánico escénico XIII.3.2.2. La voz y la emoción XIII.3.3. Los efectos de la edad sobre la voz XIII.4. Cuidado de la salud XIII.4.1. Incidencia del sistema endocrino en la voz XIII.4.1.1. Hipotiroidismo XIII.4.1.2. Laringopatía premenstrual XIII.4.1.3. Laringopatía gravídica XIII.4.2. Laringitis ácida XIII.4.3. Medicamentos que repercuten en la función laríngea XIII.4.4. Fumar XIII.4.5. Alcohol XIII.4.6. Alimentos XIII.4.7. Sequedad de garganta XIII.4.8. Reposo vocal XIII.5. Pautas generales de higiene vocal

Quiero bajar el audiolibro en el idioma:



Votar:

Otros audiolibros en el idioma Español

Otros audiolibros de la editorial AKADIA

Otros audiolibros del género o colección Terapia Infantil

Otros audiolibros del año 2016